CULTURA TOLTECA TAREA VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE

Alumnos del quinto semestre del grupo A y B, a continuación, publico el tema que habrá de exponerse el día VIERNES, así mismo, ustedes deberán presentar el siguiente contenido en hojas blancas con márgenes de 1cm de cada lado (sin portada) a mano.



Las imágenes que se ilustran las pueden imprimir, copiar, dibujar (es opcional en la forma que las presenten).

Dicho contenido lo deberán presentar para el siguiente Viernes 20 de Septiembre
Finalmente, informo que su evaluación será en relación a este contenido.

Nota: el desarrollo de la clase, exposición y evaluación se llevará a cabo en el centro de cómputo, para que procuren ser puntuales.

CULTURA TOLTECA
El termino Tolteca quiere decir “maestros constructores” en el idioma Nahuatl. Lo que quiere decir que se les reconoce su importancia en la arquitectura de la época.
El apogeo de la cultura tolteca tuvo lugar entre los años 900 y 1200 d.C. y se ha comprobado que tuvieron una notoria influencia sobre los mayas
Los toltecas fueron inicialmente un pueblo nómada
De acuerdo con esta historia, el pueblo tolteca y su gigantesca ciudad desaparecieron por la guerra y el hambre, por lo que muchos migraron repartiendo su cultura por toda Mesoamérica




Características
  • El Arte tolteca se caracteriza por paredes cubiertas de serpientes y calaveras, y las monumentos monolíticos conocidos como Atlantes de Tula (hombres colosales tallados en grandes columnas).
  • , los toltecas crearon una burocracia eficiente y el primer sistema de correos en la región, empleando mensajeros.
  • La artesanía tolteca y sus representaciones artísticas o rituales estaban muy vinculadas, y en ellas abunda la cerámica, el tallado en piedra, la pintura y los murales.
  • Los toltecas fueron una cultura de importancia para la arquitectura mesoamericana precolombina, ya que introdujeron el trabajo artístico de las columnas que sostienen el techo, ya sea en forma antropomorfa o de serpiente emplumada.





UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cultura tolteca es una cultura que habitó el Altiplano Central por el siglo X cuyos principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (Estado de Hidalgo, México) Fue reconocida por sus estatuas de piedra llamadas Atlantes
Llegaron a establecerse en la Meseta Central, lugar donde se ubican los actuales estados de Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Puebla y Ciudad de México




ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Como se ha dicho, los toltecas obedecían a una monarquía de corte militarista, que imponía una sociedad de castas: la guerrera en primer término junto con los funcionarios, sacerdotes y jerarcas, encargados de la conducción, del calendario y de las funciones rituales.
Los toltecas dominaron el estado de Zacatecas hasta el sureste de la península de Yucatán.
Las guerras forman parte del sistema político de los toltecas debido a todo lo que consiguieron gracias a las mismas.
Su poder político tenía una gran magnitud debido al uso constante de la fuerza.
Igualmente se hacían cumplir mediante la imposición de los militares de alto mando y por sus amenazas. Aquellos que no se guiaran por las normas eran sacrificados en homenaje a los Dioses que estos seguían


ORGANIZACIÓN SOCIAL

El rasgo más característico de la organización socio-política tolteca fue la formación de un nuevo sistema teocrático en el que las funciones militares iban unidas con las religiosas.
Los sacerdotes, Jerarcas, funcionarios, encargados del calendario y de todas las funciones rituales. Integradas por los Agrícolas, Artesanos, Carpinteros,Pintores, Albañiles, Alfareros, etc. Se encontraban los esclavos capturados de otras culturas.
La organización social de la cultura era bastante simple ya que se componía por dos estratos sociales. El primero era la clase alta a quienes pertenecían la monarquía o los líderes en general. A estos los acompañaban los militares, quienes se encargaban de mantener el orden y luchar en las guerras. A este rango también se le sumaban los líderes religiosos, en este caso sacerdotes, ya que para ellos este aspecto era fundamental.
En el segundo estrato estaba básicamente el pueblo, por ello se denomina clase baja. Este era conformado por los trabajadores como los agricultores, pintores, hilanderos, albañiles, artesanos, entre otros. Aunque en esta parte también se incluye a los esclavos o servidores, capturados por los militares en las tierras conquistadas.




ECONOMÍA

La economía tolteca se sostenía en la agricultura, a partir del cultivo de amplios campos irrigados por un sistema complejo de canales, en donde se daba el maíz y los frijoles. También el trabajo de metales, piedras y un vasto sistema de recolección de tributos
Los estudios indican que el amaranto era un alimento clave en la dieta tolteca. Para sobrevivir se basaban principalmente en la actividad agrícola, cultivando algodón o chile. La idea era intercambiar los diferentes cultivos que obtenían con otros poblados para obtener una mayor variedad de alimentos y materiales. Equivalentemente otra parte de su economía fueron las artesanías, con las cuales también podrían negociar. Finalmente, haciendo honor a sus facultades bélicas, sometían a otros pueblos cercanos a su voluntad. A través de esta sumisión podían obtener diferentes tributos o pagos de estas civilizaciones. utilizaban grandes canales de riego para las siembras, lo que facilitaba el trabajo de producción.
Como buen sistema monárquico, los toltecas sostuvieron un sistema tributario por el medio del cual se financiaban las guerras y los gastos del gobierno.




RELIGIÓN DE LA CULTURA TOLTECA

Los líderes toltecas eran considerados de origen divino
Los toltecas practicaban lo que llaman sacrificios humanos que para ellos era una forma de comunicarse con algunos de  sus dioses. Usaban el «Tzompantli», que utilizaban los aztecas, donde eran puesto los cráneos de los muertos sin ninguna finalidad.

Utilizaban el calendario, también considerado calendario religioso por algunos autores de los cuales extraían los  horóscopos y predecía los días fastos y nefastos del ciclo, similar a la establecida  mucho antes por los mayas, y seguramente heredada, a través de los toltecas comprendía un año de 260 días
Una de las más importantes es el Chacmool , una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado.
La religión en la cultura tolteca estaba dominada por dos grandes deidades. El primero, Quetzalcóatl, se muestra como una serpiente emplumada. Su rival era Tezcatlipoca, espejo ahumado, conocido por su naturaleza guerrera y su tiranía.

esta cultura en particular se encargó de elevar el tema de los sacrificios humanos a un nivel superior construyendo espacios pensados únicamente para exponer los cráneos de las personas que ofrecían sus vidas.
Principalmente se consideraron panteístas, esto significa que rendían homenaje a las fuerzas naturales como el cielo, agua o tierra.















Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA ZAPOTECA TAREA JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE

Actividad COLONIA O VIRREINATO