TAREA JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE


Alumnos del quinto semestre del grupo A y B, a continuación, publico el tema que habrá de exponerse el día JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE así mismo, ustedes deberán presentar el siguiente contenido en hojas blancas con márgenes de 1cm de cada lado (sin portada) a mano.



Las imágenes que se ilustran las pueden imprimir, copiar, dibujar (es opcional en la forma que las presenten).

Dicho contenido lo deberán presentar para el siguiente Viernes 7 de septiembre
Finalmente, informo que su evaluación será en relación a este contenido.

Nota: el desarrollo de la clase, exposición y evaluación se llevará a cabo en el centro de cómputo, para que procuren ser puntuales.

CULTURA TEOTIHUACANA




Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).

En ella había centros dedicados exclusivamente al culto y a las ceremonias religiosas; zonas habitacionales para los sacerdotes y barrios para los artesanos, según su ocupación; un amplio espacio dedicado al tianguis y alrededor de la ciudad chozas para los agricultores

Acumularon conocimientos artísticos, matemáticos, astronómicos y de la escritura jeroglífica, entre otros.

Pirámide de la Luna. Su base mide 120*125 metros, su altura oscila entre los 43 y 45 metros.
 Pirámide del Sol. Su base mide 222*225 metros, su altura oscila entre los 63 y 65 metros. Data del año 200 a. C. La llamada "Pirámide del Sol" es la más alta de todas ellas que además se ha coronado como la más grande del mundo tras destronar a la Gran Pirámide de Egipto

La Pirámide del Sol es la más grande del mundo que se ha logrado restaurar, en su base mide 222 por 225 metros, en su tiempo de esplendor fue la tercera más grande que se conozca.

El Palacio de Quetzalpapálotl se construyó sobre otro palacio o templo, al cual se le refiere por Templo de los Caracoles Emplumados

Los teotihuacanos hablaban la lengua Náhuatl.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La civilización teotihuacana ocupó la zona noreste del actual valle mexicano, específicamente entre los municipios de Teotihuacán y San Martín de las Pirámides, a 78 kilómetros de la Ciudad de México. Esta zona fue declarada patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO en 1987.

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se localiza en el estado de México, es considerado uno de los sitios prehispánicos más importantes descubiertos hasta el día de hoy. Es testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

Por sus valores históricos, culturales y educativos, no solo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino se ha consolidado como un destino turístico internacional.




ORGANIZACIÓN ECONOMÍA

La economía teotihuacana era fundamentalmente agrícola, con mucho intercambio comercial con las culturas vecinas durante su apogeo. El frijol, el maíz, el amaranto, los pimientos, tomates y cereales eran cultivados en terrazas mediante regadío, aunque este método se muestra insuficiente para sostener una metrópoli tan grande como prometió ser Teotihuacán en sus momentos cumbres.

El comercio, sobre todo, debe haber ocupado un área importante de las actividades teotihuacanas, lo que les habría conferido una importancia regional y les haría receptores de otros elementos presentes en las ruinas, como el jade, la turquesa, el cinabrio, la hematita.

Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza y pesca de animales. Producción en Talleres (400 de diversas formas).

Para complementar su dieta, los teotihuacanos cazaban animales de carne blanda como ciervos, conejos y aves. También se dedicaron a la domesticación y crianza de animales, siendo el más común el Guajolote y el más caro y exquisito el xoloitzcuintle.

La comida no era el único beneficio de la caza o la cría, también estaba el comercio de pieles.

Teotihuacan fue la ciudad dominante en Mesoamérica durante 500 años. Una metrópolis cuidadosamente diseñada, con un complejo ceremonial y casas para alojar a los peregrinos.

Además de ser un centro religioso, era también un centro económico, un lugar donde la obsidiana era intensamente explotada y una etapa importante en las primeras rutas comerciales.
Con raíces multiculturales, muchas de las familias de los artesanos que vivían allí provenían de países tan lejanos como Guatemala. También fue un punto central en Mesoamérica por donde pasaban la mayoría de las carreteras.




ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.

La cultura teotihuacana se regía teocráticamente, es decir, a través del gobierno de sus líderes religiosos. Esto implica una élite gobernante militar y religiosa, cuyo cacicazgo se ejercía a través del conocimiento científico-religioso de la cultura y de ritos frecuentes que mantenían cohesionado el orden social.

Los Sacerdotes se encargaban del gobierno, de dirigir las obras públicas, el comercio y los ritos religiosos.
Así, Teotihuacán no estaba gobernada por un líder supremo, sino por cuatro casas rivales, en otras palabras, un estado poderoso regido por un consejo de gobernantes, donde los reyes eran más bien unas figuras decorativas.

La división de la ciudad en cuatro casas o cuadrantes, representados en sus templos por las insignias del coyote, la serpiente emplumada, el jaguar y el águila. De esta manera, cada una de ellas, dominaba una sección de la metrópoli, que contaba con un edificio central de gobernación con su respectivo monarca y representantes. 

Por esta razón, los templos de la Serpiente Emplumada y el Jaguar eran los más ornamentados, ya que configuraban los centros de poder más importantes de esta civilización
Así, Teotihuacán no estaba gobernada por un líder supremo, sino por cuatro casas rivales, en otras palabras, un estado poderoso regido por un consejo de gobernantes, donde los reyes eran más bien unas figuras decorativas

Asimismo, la clase más baja estaba constituida por los siervos y esclavos, que eran prisioneros de guerra a cargo de la nobleza.



RELIGIÓN

Rendían culto a la serpiente emplumada, Quetzalcóatl; al dios de la lluvia y la siembra, Tlaloc; al dios del fuego, Huehuetéotl; al dios del cielo y la tierra, Tezcatlipoca; y sus ritos a menudo involucraban sacrificios, tanto humanos como animales.

Quetzalcoátl: Dios del viento y el agua que serpentea
Tláloc: Dios de la lluvia y la fertilidad
Chalchiutlicue: compañera de Tláloc y señora de las aguas
Huehuetéotl: Dios del fuego
Xipe: Dios de la primavera
Sus animales sagrados eran el búho, el puma, el águila, la serpiente






ORGANIZACIÓN SOCIAL

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

Sacrificios Humanos: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a las ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad. En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CULTURA ZAPOTECA TAREA JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE

Actividad COLONIA O VIRREINATO

TAREA JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE